top of page
unsplash-ldDmTgf89gU_edited_edited.png

Requerimiento SG- SST

Cuando hablamos de seguridad y salud en el trabajo en Colombia, muchas veces lo primero que se viene a la mente es:

"Eso hay que cumplirlo para no tener sanciones."

Y sí, hay una normativa clara que obliga a las empresas a implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), y no hacerlo puede traer consecuencias legales.

 

Desde Matré creemos que esto va mucho más allá. La salud de los trabajadores no debería verse solo como un requisito legal, sino como un compromiso real con la vida. Porque no se trata solo de evitar multas, sino de asegurarnos de que todas las personas regresen a casa sanas, física y emocionalmente. 
 

Es por esto que se deben tener en cuenta diferentes estándares que ya han sido estudiados para que cada día estemos más comprometidos con nuestros trabajadores. 
 

Desde el SG-SST existen unos estándares mínimos que nos ayuda a garantizar entornos laborales seguros, la Resolución 0312 de 2019 establece los Estándares Mínimos del SG-SST. 
 

Son los requisitos básicos que todas las empresas —grandes o pequeñas— deben cumplir.
 

¿Qué incluye esta lista?
 

  • Política de seguridad y salud en el trabajo.

  • Evaluación de riesgos laborales.

  • Plan anual con actividades, metas y responsables.

  • Capacitación constante en prevención y bienestar.

  • Exámenes médicos ocupacionales.

  • Investigación de accidentes e incidentes.

  • Programas de Vigilancia Epidemiológica (PVE).

  • Seguimiento y mejora continua del sistema.
     

Estos estándares varían de acuerdo al tamaño de la empresa ya que, a mayor número de trabajadores o nivel de riesgo, mayores son las exigencias. Por esta razón es indispensable analizar las variables de tu empresa y así construir un SG-SST acorde a las necesidades de la organización.

Es importante aclarar que un SG-SST no es solo un documento que guardas en una carpeta, si no que, es una herramienta viva, una forma de planear y ejecutar acciones que protejan a tu equipo. Existen algunas fases que son importantes para tener en cuenta, por ejemplo:
 

Diagnóstico inicial: ¿cómo está tu empresa hoy en salud y seguridad?

Política de SST: compromiso escrito y claro.

Identificación de peligros y evaluación de riesgos.

Planificación: objetivos y actividades anuales.

Implementación: acciones reales, como capacitaciones y controles.

Seguimiento: revisa cómo va el sistema.

Mejora continua: ajusta según resultados.
 

Cada empresa debe construir su sistema según su actividad económica, número de empleados y nivel de riesgo. No hay fórmulas únicas, hay que personalizar.

Además, en nuestro SG-SST existen programas que podemos implementar para mantener monitoreados los riesgos que podemos presentar en las empresas, estos los llamamos Programas de Vigilancia Epidemiológica (PVE).

Estos programas ayudan a prevenir enfermedades laborales antes de que se conviertan en problemas graves. Un PVE es como un sistema de alerta temprana. Observa, mide, evalúa y actúa frente a riesgos que afectan la salud del personal.

¿Cuándo necesitas uno?

  • Cuando tus trabajadores están expuestos a riesgos físicos, químicos o emocionales.

  • Si tienes más de 50 empleados.

  • En empresas con niveles de riesgo III, IV o V.

  • Cuando los exámenes médicos muestran señales de alerta.

Existen diferentes PVE que puedes implementar, estos dependerán del tipo de riesgo que tengas en tu organización, comúnmente se encuentran los siguientes:

  • PVE por riesgo biomecánico: posturas, movimientos repetitivos, manipulación de cargas.

  • PVE psicosocial: estrés, acoso, clima laboral tenso.

  • PVE químico: contacto con sustancias peligrosas.

  • PVE auditivo: ambientes ruidosos como fábricas o talleres.

  • PVE visual: trabajos frente a pantallas o mala iluminación.

  • Otros: riesgos térmicos, respiratorios, cardiovasculares o metabólicos.

¿Por qué no deberías dejar esto para después?
 

Tener un SG-SST y aplicar PVE no es una moda, es una estrategia inteligente. Aquí algunas razones de peso:

  • Evitas enfermedades laborales y sus consecuencias.

  • Reduces el ausentismo.

  • Mejoras la cultura organizacional.

  • Proteges a tu talento humano.

  • Cumples con la ley ¡y evitas sanciones!.
     

Normas que respaldan todo esto
 

Para que no creas que esto es solo una sugerencia, aquí te dejamos las principales normas que regulan todo: Ley 1562 de 2012.
 

Moderniza el Sistema General de Riesgos Laborales y define conceptos clave de seguridad y salud en el trabajo. Decreto 1072 de 2015
 

Reglamenta todo lo relacionado con el SG-SST, estableciendo cómo debe implementarse en las empresas. Resolución 0312 de 2019
 

Define los Estándares Mínimos que toda empresa debe cumplir para garantizar un ambiente seguro y saludable. Resolución 2646 de 2008
 

Regula la identificación y manejo de riesgos psicosociales en el trabajo, incluyendo el estrés ocupacional. Resolución 2764 de 2022
 

Actualiza y adopta herramientas para evaluar y manejar los riesgos psicosociales dentro del SG-SST.

El cuidado de la seguridad y salud de los trabajadores es un acto de responsabilidad con las personas y las empresas.

En Matré, acompañamos a las empresas a construir entornos laborales donde el cumplimiento se vive como cultura, no como imposición. Porque cuando cuidas a tu equipo, también cuidas tu empresa, tu productividad y tu reputación.

Mesa de trabajo 24_edited.png
bottom of page